jueves, 31 de enero de 2008
miércoles, 30 de enero de 2008
TIMBA Y MATEMATICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgglvSat0wbywEoj0QiKPZGAb5q782ErmNu8lcY4Q1NIDvJYN_kBOAjk_Gkd0TvhOIeAhOutUHhM2WeRj278D0dybftibniK7mGRPFNDHWvRKcWSGJbBqfLgtykk5-8JU_EZvUVuWmhLQ/s400/Dice.jpg)
Los juegos de azar y las apuestas son, probablemente, casi tan antiguos como el ser humano.
Los arqueólogos han encontrado datos sobre juegos de tablero, por ejemplo, en la antigua China, en Egipto y la India. Pero no sabemos si se solía apostar sobre el resultado de las partidas.
En la antigua Grecia, en cambio, los indicios son más claros: es famosa una vasija que está decorada con la imagen de dos soldados jugando a los dados. Y por la expresión que ponían, parece que se estuvieran jugando hasta los calzones.
(Caravaggio: Los jugadores de cartas - 1654)
¿Pero cuándo empezaron a intervenir los matemáticos en el tema?
Fue allá por el siglo XVII, dando inicio al Cálculo de Probabilidades, que podría definirse como la rama juerguista de la Matemática.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6Y4GNCc-wMTzXYgPOjH-g8DM-IFg6VOfgX4Ll8UB5BQzwqxELtszmqdAz6USQv1TpxwUNJJ6cgUCZqVOT-5NIex6UwX1j2WMnDxVjwc1IJsft3rJFmpXY2S1eMX2Ugtyw55Br36kW0Q/s400/800px-Gambling-ca-1800.jpg)
(Un paño de dados en un casino)
Lo primero que surgió de los matemáticos franceses fue una definición de la probabilidad: el cociente entre los casos favorables y los casos posibles.
Por ejemplo, la probabilidad de sacar un seis arrojando un dado es 1/6 (un caso favorable sobre seis posibles). Esa división da como resultado 0,1667 y, si lo queremos poner como un porcentaje, diremos que la probabilidad es de un 16,67 %
(Un paño de black jack en dos momentos)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAZYGXCdct0Zlt14o-QlupxyNiwKHvLWCBdNa_2ziVozjQwIDaGvgXr4e_gHfNZXGn7zsDnvBad2UBL2r55242TT-2Z66Qi9obuK1-eWLz3dk1VgmyykBAoVJoxaC_IdKK-sTTndXlFw/s400/new+japan.jpg)
(Una sala de slots en Japón)
Pero no se asusten, que no vamos a entrar en temas duros.
Solamente daremos algunos datos para quienes juegan a la TOMBOLA o el 5 DE ORO, dos de los juegos de azar más comunes y populares en Uruguay (que seguramente existirán con otros nombres y bajo otras variantes en el mundo entero, pues no inventamos la rueda).
En la TOMBOLA...
- las chances de jugar una tómbola de 3 números y ganar son de 1 en 141
- las chances de jugar una tómbola de 4 números y ganar son de 1 en 801
- las chances de jugar una tómbola de 5 números y ganar son de 1 en 4.856
- las chances de jugar una tómbola de 6 números y ganar son de 1 en 30.755
- las chances de jugar una tómbola de 7 números y ganar son de 1 en 206.496
Si prefiere verlo como porcentajes, la gráfica que sigue se lo muestra de esa forma:
Puede que a usted le guste jugar a 7 números y quiera saber qué chance tiene de acertar alguno.
Aquí se lo muestro en esta gráfica: por ejemplo, vemos que lo más probable es acertar un sólo número (37,54 %), aunque también tiene grandes chances de acertar dos números (28,53%) o no acertar ninguno (19,85%).
¿Y qué hay del codiciado 5 DE ORO?
Conozco muchos que ponen cara de "a mí no me interesa", pero igual ponen unos pesitos cuando el pozo empieza a ser jugoso.
Sin ánimo de desalentar a nadie, les voy a pasar un dato: cuando el 5 DE ORO se sorteaba con 36 bolillas, las chances eran de 1 en 376.992, pero ahora que se sortea con 44 bolillas, las chances son de 1 en 1.086.008 (o sea, redondeando generosamente, una en un millón).
Es poco, ¿no?
Pero....¿quién no sueña con ver la puesta del sol en una playa de Bora-Bora?
METEORA
Aquí se aprecian las formaciones rocosas con mayor nitidez, talladas por la erosión:
Los monasterios de la zona pertenecen al Cristianismo Ortodoxo y están clasificados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1988.
Las formaciones rocosas, en cuyas cumbres se construyeron los monasterios, son, según los antiguos escritos, las rocas enviadas por el cielo a la tierra para permitir a los ascetas retirarse y rezar (la idea no carece de interés y lógica).
Los primeros monjes que habitaron los Meteoros, en el siglo XI, eran ermitaños que vivían en las cuevas. Los primeros monasterios se fundaron en el siglo XIV, fueron construidos con el fin de escapar de los turcos y los albaneses.
(Monasterio de San Esteban)
Atanasio, expulsado del Monte Athos, fundó el Gran Meteoro con varios de sus fieles, seguido por otras comunidades, hasta un total de veinticuatro en el momento del máximo apogeo en el siglo XV, que ocuparon los peñascos de la región.
(Interior del Monasterio de San Esteban)
Desgraciadamente, gran número de los monasterios fueron arruinados en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial por combates entre las tropas alemanas y los guerrilleros griegos, que los usaron de refugio.
(Interior del Monasterio de San Esteban)
(Jardines del Monasterio de San Esteban)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqjjfExARoFrenzNuXlLpbwzlkvopQGt6tjBeQ7LS7MFdmRTKh8-vBiGt-MnnosHMQ8JQcDyCsN9UvvK6r6MHKUl4DYBcvxygK8UEOqJu9AWcZOlvUVs_amLfL8xKGxjHL2ovHSdAdLg/s400/san+esteban7.jpg)
Hoy en día, sólo hay seis monasterios en uso: San Nicolás, San Esteban, Santísima Trinidad, monasterio de la Transfiguración (o Gran Meteoro), Roussanou y Varlaam.
La visita turística a los monasterios se realiza en un circuito que abarca alrededor de 17 kilómetros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEix2CIIs5cQ7KasF0rFbVPvg7f2MEObKZbYGICQVbByLNrbdxqVovPAeB8gaBAbUndNiXNQ2Du3-ZNyO-dmO6m9UBSDMNXB0_wY96fXZd-Tr5NHuP9opf9FKqk8A5vB4tUCTs2B1wnvRw/s400/Varlaam5.jpg)
El dato curioso: En el monasterio de la Santísima Trinidad se rodó parte de una película del agente 007: "Sólo para tus ojos".
(Bocha: espero que pronto tengas una segunda oportunidad en Meteora.....¡y que llegues en hora!)
domingo, 27 de enero de 2008
LA CASA DEL AGUILA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJrdBnbyB4JQST_J650w7M7raKKNZ1P5tcWEnuju3sPGGALPxCAVkyrmlO8cL04X-mksXz9Pbj18pelqTr2ci5qMnsfSgcN8kCzhSvezXIeAKXanVbcVYhmlenJlghBnbX2eF_Xi-KCA/s400/img_aguilamodif.jpg)
Se la conoce simplemente como: la casa del águila.
Y es que lo primero que destaca en ella es un águila que corona su fachada.
Nada del otro mundo en un Montevideo que, en otros tiempos, supo de mansiones señoriales en muchos de sus barrios. Construcciones que, en muchas ocasiones, eran representativas de los gustos de una floreciente burguesía local.
Pero el origen de ésta es un poco distinto: fue construída como cuartel de campo durante la dictadura del general Máximo Santos. Supo pertenecer al general Esteban Pollo.
La mansión se llamaba "Villa Justina" como aún puede apreciarse en medio del deterioro actual.
Es que, aparentemente, ha estado deshabitada desde bastante tiempo atrás. La gente del barrio cuenta que, debido a problemas sucesorios, serían muchas las personas que reclaman tener derechos sobre la propiedad, sin que la justicia haya laudado en medio de tantos pleitos.
Pero no es ese el rumor más jugoso que pesa sobre la mansión, sino otro de muy diversa índole:
Se afirma que en las noches de tormenta violenta, el águila cobra vida y vuela alrededor de la mansión, entre espantosos chillidos del animal y aullidos que parecen provenir de seres humanos atormentados.
Los vecinos de la zona ya ni se molestan en llamar a la policía. Cuentan que, en cierta ocasión en que se quejaron, la comisaría despachó un par de agentes munidos de linternas, decididos a sorprender en plena faena a los supuestos bromistas responsables de todo.
Pero el resultado no fue tan obvio como supusieron los uniformados. Al ingresar al predio, quedaron estupefactos al levantar la vista y observar una gigantesca criatura de pesadilla revoloteando por el lugar, en medio de gritos espantosos y la caída de escombros que casi les impactan.
Ni cortos ni perezosos, los policías se pusieron a resguardo y contemplaron asombrados el demencial espectáculo. Al día siguiente, habrían elaborado de común acuerdo un informe de lo más prosaico, sin poner en él nada que les trajera problemas (o que les expusiera a un obligado examen siquiátrico).
Y la leyenda urbana continúa lo más campante.
MARY CELESTE: UN BUQUE FANTASMA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJxsND4LuyV4Hz6mAYyEHK6QUtUrrGRPSRRbXBEOXeY_pxYytXbrF4Ab6ZVNStBpeI7jEGBj5PG3_DRBbKNVSu86D8SVRxbpFMrYq2mmgBpJhcPD94Zr0AmIsuD7Lcig7lBiSFs92EUw/s400/maryceleste.jpg)
Hoy vamos a hablar de uno de los misterios más extraños de la historia de la navegación:
el caso del buque Mary Celeste.
El Mary Celeste se construyó en Nueva Escocia y fue botado a la mar en 1861, bajo el nombre de Amazon.
Desde el principio, este bergantín fue considerado un buque de mala suerte: el primer capitán designado para él no llegó a dirigirlo, pues murió ahogado antes de zarpar.
El segundo capitán murió en el transcurso del primer viaje. Luego todo pareció amoldarse a la normalidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnG_Fo86v3OfGD3_Jws4iO6C_icfEZHF8GO-500TRjVBfWGyzGV0FJtYTtGOzOs28355Tjpb6lnqL-icXZXmkStbShOuwRlyB4Gp3zhNchK5l3WnQjgGOxXhvjs4V_7Ftl54EWeS1MGg/s400/Albert_Richardson_first_mate_Mary_Celeste.jpg)
(Albert Richardson, primer contramaestre)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiLpdziaoFHV8dMQLULwh4y68wXxZXom9-rjgD50ngM-xHl_GYMP1OpOSeTZDR-MzjG7Xg0-b60xmmHNB9IfsO5CxNxD-5_SsVQtjrO4AGjKhhbtZ1uNUlhe525x9yKe8Tp7tIe2dpGw/s400/Sarah_Briggs_wife_of_Benjamin.jpg)
(La hijita de dos años del capitán Briggs, Sophie)
Casi un mes después, el 5 de diciembre de 1872, un buque llamado Dei Gratia avistó al Mary Celeste a eso de las 15 horas, a unos 650 km al este de las Azores.
A medida que se acortaba la distancia entre ambos barcos, el capitán David Reed Morehouse, comandante del Dei Gratia, logró leer el nombre del Mary Celeste y notó que no había nadie al timón.
Preocupado al no observar ninguna señal de vida en cubierta, conociendo además al capitán Briggs como un comandante capacitado, el capitán Morehouse ordenó abordar el Mary Celeste para auxiliar a su tripulación si se hallaban en problemas.
Pero ni el capitán Morehouse ni sus marineros estaban preparados para lo que encontraron: no había nadie a bordo, ni vivo ni muerto.
El libro de bitácora se hallaba sobre un escritorio, en el camarote del capitán. La última anotación databa del 25 de noviembre, diez días atrás, indicando que habían pasado la isla Santa María (Azores) a las ocho de la mañana. Luego de eso, nada más.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwAqen7rteublhrHl1WImvYOIQDTbc1ieSPveVG2je4o9ggUjGoRIwPwlGFstIob6NYjVSuUtSLL4TsW1RizRl1KUu5JY9wkGVEpKOKhp68dAiQpRZOVu0yCjMFvkkPfTtHBnTKCTy8g/s400/Amazon_later_named_Mary_Celeste_unknown_author.jpg)
Lo siguiente que encontró la partida de hombres del Dei Gratia les causó escalofríos: en el comedor se hallaba la mesa puesta, los tazones llenos de té y una olla sobre el fogón con un estofado.
Continuaron con la inspección, hallando que la ropa, dinero y equipaje del capitán y tripulantes estaban en su sitio.
(Rutas comparativas del Mary Celeste y el Dei Gratia)
No se pudo encontrar el sextante ni los mapas. Faltaba también una pequeña lancha que llevaban a bordo.
El cargamento de alcohol se hallaba casi todo en buen estado (y dicho sea de paso, ese alcohol comercial no era bebible). Informado de ello, el capitán Morehouse decidió pasar unos hombres al Mary Celeste para que lo tripularan hasta Gibraltar, donde reclamaría una indemnización por recuperar el navío abandonado (práctica común y legal en la época)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8G2L3kC_6dmoRmZpSAaFottwRSEg3wI7YQpEdyzw1CqYTILxLLLXe8xg2I_h-HaVZ-Cp2fLqm-AHIJSsnnMjlUE4RYdgFdOzlyft06fzvKKzfQd-o3l1lO8aM_ab-n8jJ_xku0hnOjg/s400/mapaOK.jpg)
Una vez en Gibraltar, el Almirantazgo inició una investigación minuciosa, en la cual se examinaron todas las hipótesis posibles, pero sin lograr dar una explicación plausible.
Aceptaron como probable una explicación bastante retorcida: los marineros se habrían emborrachado con algún barril del cargamento y habrían asesinado al capitán y su familia, huyendo luego en la lancha.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJOvlluXt1yAO-DVc7kK0a9YdDugP8WlSxuTjVNoGjCC5ZEO9pUQqI00_8MuZZCdiLdv4yR7UgmhhCy7iyxWjmoVD9LygUiduVyXa0ZFQOgGhRRh2B5xJtvMKniEQiWOmDm-h_pQWmbA/s400/Oliver+Deveau+recogio+al+Mary+y+lo+llevo+a+Gibraltar.jpg)
Pero esa explicación es fácilmente refutable: el dinero y pertenencias del capitán y su familia fueron encontrados intactos. Además, no había señal alguna de violencia en el Mary Celeste.
Y por si fuera poco, los supuestos criminales ¿habrían abandondo sus propios efectos personales?
De todas formas, es imposible que se emborracharan con el alcohol que se transportaba: ese tipo de alcohol comercial no causa borrachera sino envenenamiento.
(Localización de los restos del Mary Celeste)
La vida posterior del Mary Celeste estuvo marcada por su condición de buque maldito: comprado y vendido varias veces en el correr de los años, no era fácil encontrar tripulación para el bergantín, que iba precedido por su mala fama.
(Buzo en la localización de restos)
Finalmente, el 3 de enero de 1885, un capitán de apellido Parker le hizo encallar a propósito en el arrecife de coral llamado Banco de Roshelois, en la costa de Haití.
Su idea era enriquecerse en forma ilícita: retiró la carga lo más rápido posible, la malbarató para pagar el silencio de la tripulación y prendió fuego a los restos del buque.
Luego reclamó el seguro. Pero fue detenido y se salvó por los pelos de ir al cadalso: un tecnicismo jurídico impidió que fuera condenado (ya por entonces, la justicia funcionaba "de perlas"...)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9TY4RKtEUROjJ_n6PUhgpg8wAE8Gk6A2wERDHJh8mxzK8so1i-12zEFcJ5DzHzHJ7oalkVA1dwbjsiKLZ2H4NzNhyphenhyphenVQKbcG2_ptKUBvXYvmv88hRmwyFPgn9eoX7C6Dawd1veNi2LVg/s400/en+hait%C3%AD+2.jpg)
Pero de todas formas, de lo que no pudo escapar fue de la maldición del Mary Celeste: murió en forma misteriosa apenas tres meses después del juicio. Ya uno de sus cómplices había enloquecido, un miembro de la naviera se había suicidado y todas las empresas intervinientes quebraron al poco tiempo.
Notables casualidades......¿o serán causalidades?
Sobre el hallazgo de los restos del Mary Celeste y su exploración, pueden encontrarse fotos y videos en:
http://www.numa.net/expeditions/mary_celeste.html