domingo, 16 de agosto de 2009

A 40 AÑOS DEL FESTIVAL DE WOODSTOCK

Se cumplieron 40 años del Festival de Woodstock, un verdadero ícono no sólo dentro del mundo de la música y el cine, sino también en lo que respecta a ideas y cambios en la sociedad.

Los años '60 fueron fermentales y duros a la vez en USA. Gran parte de una generación se negó a aceptar los cánones sociales y culturales con que pretendían encorsetarlos. Y si bien no logró plasmar una alternativa, justo es decir que lo intentó.

No quisieron ser carne de cañón en una guerra disparatada, se negaron a aceptar la segregación racial como una norma valedera y cuestionaron severamente el "american way of life".

Me saco el sombrero ante ellos.



El Festival de Woodstock, de comienzo programado para el 15 de agosto de 1969, estaba publicitado con un lema muy simple: "Tres días de paz y música".

Sus organizadores esperaban, a lo sumo, la concurrencia de unas 60.000 personas. Pero fue más de medio millón de jóvenes el público que copó el predio del evento. Y alrededor de doscientos mil más no pudieron llegar a la zona por lo abarrotadas que estaban las carreteras (incluso hubo una banda, "Iron Butterfly", que no pudo tocar por no poder llegar al sitio).

La primer banda en firmar contrato para tocar en el evento fue "Creedence Clearwater Revival", lo cual luego resultaría irónico pues no aparecieron en el documental que inmortalizó el festival.

Hasta ese entonces, los organizadores habían tenido dificultades en seducir a grupos de primera línea para incorporarse, pero a partir de la firma de CCR las cosas fueron más sencillas.



Bueno es aclarar que los organizadores no pensaban ofrecer un concierto gratuito (cosa imposible por la cantidad y magnitud de los músicos que engrosaron la lista): se vendieron entradas anticipadas a 18 dólares (para los tres días) y se esperaban vender a un precio de 24 dólares en la puerta del evento.

Fue la avalancha de gente (casi diez veces más público del esperado) lo que terminó haciendo imposible el control del ingreso y, temiendo una tragedia, se optó por liberar la taquilla.

Aún así, ya se habían recaudado ingresos por las ventas anticipadas, que se hacían en disquerías de Nueva York o por correo (en el resto del país).

Se puede decir que, por espacio de tres días, el festival se convirtió en una ciudad, donde incluso hubo dos muertes y dos nacimientos. Uno de los fallecidos lo fue por sobredosis y otro en un accidente con maquinaria.



Sería Richie Havens quien abriría el festival y marcaría la tónica más bien folk de ese primer día, con una impecable actuación, de la cual se recuerda especialmente una improvisación ("Freedom") realizada sobre la base de un viejo tema del género spiritual, llamado "Motherless child".

Lo curioso del asunto es que Havens incluyó esa improvisación porque ya había terminado con el repertorio que tenía para el concierto, pero los organizadores le pidieron que continuara para dar tiempo al arribo de los siguientes artistas.

Luego de Richie Havens subió al escenario una banda llamada "Sweetwater", que en realidad estaban programados para abrir el festival, pero se retrasaron por problemas entre sus integrantes. Su estilo era el rock sicodélico.

No llegaron a la fama posteriormente, pues ese mismo año su cantante (Nancy Nevins) sufrió un accidente de auto con severas secuelas permanentes.

Ese mismo día tocaron también Bert Sommer (cantante folk), Tim Hardin (cantante folk), Ravi Shankar (el músico de India más famoso, probablemente), Melanie (cantautora), Arlo Guthrie (cantante folk) y Joan Baez (cantautora folk de extensa y notable carrera).



Como se ve, dentro de la seguidilla de folk con contenido social de ese primer día, la nota distinta la dio Shankar.
Su instrumento, el sitar, se había hecho conocido para los jóvenes occidentales a través de Brian Jones (de los Rolling Stones) y George Harrison (de los Beatles).

Jones lo tocó en el tema "Paint it black" (éxito de los Stones) y Harrison lo incorporó a su música e incluso viajó a la India con el fin de aprender su técnica.



El segundo día del festival trajo platos fuertes y tuvo un tono más rockero.

Empezó con "Quill", banda neoyorquina en boga por entonces. Siguió con el grupo de Keef Hartley, muy buen batero inglés que comandaba una buena mezcla de rock, blues y jazz (probablemente, los vejetes como yo recuerden que las tapas de sus vinilos solían contener personajes indios nativos).

Luego llegaría el turno de Country Joe, que se despachó, entre otros temas, con su famosa composición contra la guerra de Vietnam, ácida por donde se la mire.

Bajando revoluciones, seguiría el programa con John Sebastian, cantautor de onda más bien tranqui.
Después del buen John, llegó una de las bandas que logró (para mi gusto) uno de los mejores momentos del festival: Santana.

Los muchachos de Carlitos pusieron toda la carne en el asador y se despacharon con una actuación sobresaliente. Mención especial merece el batero Mike Shrieve, que por entonces tenía apenas 19 años y la rompió cuando la banda tocó "Soul sacrifice" (la película recoge este tema precisamente).



Más tarde aparecerían "Canned Heat" (banda de blues/rock formada en Los Angeles), "Mountain" (otra banda neoyorquina interesante, que recién se había formado) y pasamos a otro punto alto del festival: "Grateful Dead".

Jerry García y los suyos ya tenían fama en los circuitos rockeros de entonces. Originarios de San Francisco, crecieron en popularidad a medida que la movida sicodélica se hacía conocida.
Woodstock les dio lo que sería un espaldarazo definitivo, tanto así que sus dos discos posteriores (ambos lanzados en 1970) fueron éxitos.

La banda que siguió en el programa fue nada menos que "Creedence Clearwater Revival", cuya actuación merece un comentario aparte.

Para empezar, por muchos años, la presentación de CCR en Woodstock fue "cosa de entendidos": se sabía que habían tocado, pero nada más.

Se crearon una serie de leyendas urbanas alrededor de esa actuación, dado que la misma no quedó registrada en la película ni en ninguno de los discos subsiguientes.
Una de las "explicaciones" más populares cuando el Pelado era joven, decía que el asistente había olvidado poner película en la cámara cuando tocaron (nos creíamos cualquier cosa).

Con el tiempo, la versión aceptada fue que la empresa discográfica de CCR no permitió que esa presentación fuera utilizada para nada y habría obligado a destruir las cintas o las tendría en una caja fuerte para siempre (otra leyenda urbana).

Hoy en día, se sabe que la verdad es menos glamorosa: John Fogerty y los suyos decidieron no incluirse en el film, por considerar que el público tuvo una respuesta muy "apagada" en su aparición (les tocó tocar a las 3 de la madrugada, pues Grateful Dead se extendió mucho más de lo programado). Y tampoco quisieron que los temas se incluyeran en los discos.


La fabulosa Janis Joplin no se hizo demasiado problema: cantó como los dioses.

Y con los siguientes artistas, no quedaba espacio para la calma: "Sly and the Familiy Stone" dejaron en escena un set lleno de funky entremezclado con soul y rock.

Otra memorable actuación fue la que siguió: nada menos que los Who, con 25 temas (entre ellos muchos de "Tommy", su ópera-rock). No faltó, por supuesto, el destrozo de una guitarra (cosa que popularizó Pete Townsend, al parecer).

La larga jornada cerraría con otros campeones de la escena de San Francisco: Jefferson Airplane. Esta banda de rock tendría el privilegio de tocar en los tres festivales que pasaron a la historia del rock sesentero: Monterrey (1967), Woodstock (1969) y Altamont (1969).



La tanda final de artistas comenzó con "The Grease Band", una banda que surgió a partir de músicos que acompañaban a Joe Cocker. Y el propio Joe Cocker fue el artista que siguió en la programación (muy recordada su versión de "With a little help from my friends", de los Beatles).
Continuando, apareció un grupo que, realmente, siempre me gustó mucho: "Ten Years After": la gente de Alvin Lee con una tanda de rock/blues muy buena (otra toma que quedó para la película).

Siguió "The Band" (banda que supo acompañar en forma estable a Bob Dylan), "Blood, Sweet and Tears" (muy buen grupo de influencias jazzeras) y un tremendo guitarrista: Johnny Winter, cuya actuación no quedó plasmada en el film (una pena), pero sí en alguno de los discos del evento (y en un disco propio también).

Un supergrupo del folk-rock fue lo que vio el público a continuación: "Crosby, Stills, Nash and Young".
La banda, que comenzó su vida como trío sin Neil Young, había lanzado su primer disco ese mismo año. Y sólo llegó a dar un concierto con Young incorporado, antes de Woodstock (interesante, entonces, el "bautismo de fuego" ante medio millón de personas).
Posteriormente, grabarían el tema "Woodstock" (de Joni Mitchell), identificado para siempre con el espíritu del festival.




Luego vendría el turno de la "Paul Butterfield Blues Band", comandada por el célebre cantante y su armónica, para luego dar paso a "Sha-Na-Na", una banda-espectáculo que recreaba a su manera los comienzos del rock and roll.

El cierre del festival sería tarea de Jimmy Hendrix, quien recién lograría tocar el lunes 18 por la mañana. La espera, sin embargo, valió la pena: Hendrix cambió el formato de su banda habitual (un power trio), incluyendo percusionistas y hasta una guitarra rítmica para el evento.
Tocaría durante dos horas, en lo que sería su set más extenso y recordado, finalizando con "The star-spangled banner" (himno de USA).

¿Y quiénes no estuvieron? Veamos:
  • The Doors (cancelaron a último momento, aunque estaban programados)
  • Led Zeppelin (su manager rehusó la oferta, aunque el grupo deseaba ir)
  • Jethro Tull (no aceptó, supuestamente por obra de Ian Anderson)
  • The Byrds (no les pareció suficiente el dinero que ofrecían los organizadores)
  • Los Moody Blues (originalmente programados, pero cancelaron para tocar en París)
  • Joni Mitchell (originalmente programada, su manager canceló para que apareciera en un programa de TV)
  • Bob Dylan (contactado originalmente, declinó ir ante una sorpresiva enfermedad de su hijo)

¿Y que hay de los Beatles y los Stones?

  • Los Beatles ya habían dejado atrás las actuaciones, no tocaban para audiencias en esa época.
  • Los Stones armaron su propia alternativa (el festival de Altamont, ese mismo año), que sólo sirvió para aumentar su leyenda negra (por los incidentes donde un espectador fue asesinado ante las cámaras de filmación)

Los discos que se editaron:

"Woodstock: Original Soundtrack and more": disco que se editó como vinilo triple en 1970, conteniendo los temas presentes en la película y algunos agregados.

"Woodstock 2": vinilo doble editado en 1970, conteniendo temas no incluídos en el disco anterior.

"Woodstock Diary": disco editado en 1994, conteniendo temas no incluídos en los anteriores (y algunos artistas no contemplados en las dos primeras recopilaciones).

"Woodstock: Three days of peace and music", caja de 4 CDs editada en 1994, conteniendo la mayor parte del material anterior y algo de material no editado antes.

"The Woodstock Experience", caja editada en 2009, conteniendo las actuaciones completas de Santana, Janis Joplin, Sly and the Family Stone, Jefferson Airplane y Johnny Winter.

"Woodstock: 40 years on", caja de 6 CDs editada en 2009, con material viejo, nuevo y curiosidades.


La película:

El documental filmado, dirigido por Michael Waldleigh y editado por Martin Scorsese y Thelma Schoonmaker, marcó una época.

Además, tuvo un génesis más que pintoresco: uno de los promotores del festival, tras recorrer todas las posibilidades de hacer un film del evento (sólo para ver como le cerraban la puerta en la cara), terminó por aparecerse en la compañía Warner Bros.

A un ejecutivo de la Warner (Fred Weintraub) le pareció buena idea y se propuso convencer a sus superiores. Tanto hizo por convencerlos que al final aceptaron, con la condición de que si la idea fracasaba, Weintraub sería despedido.
Y aún así, la financiación que le aprobaron al principio era muy escasa.

Como resultado, el director del film reunió un equipo de 100 personas pero no tenía dinero para pagarles el salario usual. Terminaron trabajando en un régimen de "doble o nada": si el documental tenía suceso, cobrarían el doble. Y si fracasaba, no cobraban nada.

El resultado es bien sabido (e incluso salvó a Warner Bros. en un momento donde casi se ven obligados a dar quiebra): fue un éxito que dio la vuelta al mundo (incluído el Cine Liberty de Montevideo, donde un servidor lo vio varias veces).

Para terminar este post (cuya extensión sabrán perdonar), van unos videos:

Santana:





The Who:





Creedence (un tema de la "actuación perdida"):





Crosby, Stills and Nash:





Un último comentario: como ven, en los '60 en USA no eran incompatibles el folk y el rock.

Ya a principios de los '60, Bob Dylan se presentó a actuar en un festival de folk con su banda de instrumentos eléctricos (lo cual causó al principio críticas y luego aceptación).

En la medida en que iban surgiendo músicos jóvenes de cabeza menos prejuiciosa, ambos géneros se complementaron y Woodstock fue un muestrario de esa simbiosis.

Por algún motivo, es diferente lo que pasó en estas tierras (Uruguay y Argentina), donde pocas bandas se animaron a experimentar extensivamente sobre el folklore y la música indígena en fusión con el rock (si acaso, me viene a la mente el grupo Arco Iris como lo mejor por lejos).

Un abrazo a todos los que se bancaron este post.

Un abrazo de amor y paz (utópico, quizás)

21 comentarios:

elmo dijo...

Pelado, me prendo de tu último comentario acerca del rock y el folk.
Para mi es totalmente entendible.
En Estados Unidos el rock nació y se nutrió del country y del blues. Chuck Berry escuchaba por igual las radios negras y las de country, y de ahí salieron sus temas seminales.
Así que, recargar un poco más la mano folklórica (o blusera) tiene que haber sido totalmente normal.
Dicho de otra manera, en USA el rock ES música folclórica.
Ahora, si lo traés a estos pagos y querés meter mas cosas en la licuadora, va a resultar mas una hibridización que un retorno a las raíces. Que también puede ser muy válida, pero que al no ser "natural" lleva tiempo.
Se me ocurre pensar que hubiese pasado si en los 50 se hubiesen fusionado la música andina con el candombe con instrumentos innovadores y atípicos (guitarras eléctricas, órganos, etc)....
También recuerdo a los Beatles, aunque hoy nos suenen clásicos y eternos, en su momento también mestizaron la música de Little Richard y Chuck Berry con las melodías y cadencias europeas, en definitiva su propio folklore.

Bueno, no jodo más, que esto era un post de Woodstock.

A propósito, ¿sabian que Los Gatos estaban en Nueva York en ese momento? estuvieron a punto de ir pero Lito Nebbia arrugó porque se decía que era medio peligroso...

Anónimo dijo...

Gran entrada. Woodstock marcó un hito en la historia del rock y en la historia de una generación que sólo buscaba paz, igualdad y diversión.

Yo también le dediqué este mes una serie de entradas a este evento en mi blog: Festival de Woodstock

Mariolo dijo...

Como es deducible, yo supe de este evento muchos años después (soy un botija, recordá ... jajaja).
Y fue en la querida escuela de Bellas Artes donde vi la película y quedé de cara, alucinando.
De ahi comencé a buscar y comprar Lps de algunos de los que estuvieron.
Lo que son las cosas, me hice fan de Joni Mitchel y hasta ahora estaba convencido que había estado.
Y bueh, una equivocación que me redituó en conocer una esquisita cantante. No es que la haya confundido con Joplin, no, de esta me compre el LP en Tristan Narvaja, como corresponde .. :)

Ferchu dijo...

Que buen post Pelado, me impresiono, aprendi cosas, muy bueno realmente clap, clap, clap.

pelado1961 dijo...

Elmo:

Me resultó interesantísimo tu comentario.
Se desprende de él que la "fusión" entre folk y rock fue absolutamente natural en USA.

Aún así, hubo algunas resistencias grandes en ciertos puntos: creo que allá por el '63, Bob Dylan se presentó en un festival de folk (me viene a la mente Newport, pero no sé si era ese), con toda su banda "armada" de instrumentos eléctricos. Y parece que hubo gente que lo quería matar, jajajaja.
(Es curioso, pero la introducción de la guitarra eléctrica en el blues no fue traumática en absoluto, vaya uno a saber por qué)

Por estos pagos, yo siempre menciono a Arco Iris (banda argentina donde anduvo Santaolalla), porque creo que fueron "lo más" en materia de fusión con folklore y raíces indígenas (más rock, más jazz, etc).
Pero no me olvido de "Tótem" o "El Kinto", donde la fusión camdombe-rock anduvo muy presente.

¿Así que Los Gatos pudieron ir a Woodstock y arrugaron??????
(con el tiempo, a Litto lo deben haber puteado en colores, jajajajjaa).

Un abrazo.
Gracias por tu comentario.

pelado1961 dijo...

Milhaud:

Voy a ver tus entradas y vengo!!

pelado1961 dijo...

Milhaud:

Excelentes las entradas sobre el festival y, sobre todo, muy bueno tu blog (ya está en los links recomendados del mío).

Un abrazo.

pelado1961 dijo...

Mariolo:

Yo también supe tiempo después, pero no tanto, tanto, jajajajjaja.
Joni Mitchell casi que estuvo, pero siempre queda el tema de ella interpretado por Crosby y los suyos.
(Creo que muchos de los artistas que no fueron, lo deben haber lamentado laaaaargamente).

Va un abrazo.
PD: y aguante Tristán Narvaja!!

pelado1961 dijo...

Ferchu:

Me alegro que te haya llamado la atención y te gustase.

Un abrazo.
PD: y a no aflojar con tus crónicas de viaje!!!

Mariolo dijo...

Crosby Still & Nash??? ... Creo que tengo un elepé, creo

pelado1961 dijo...

Si tenés "Dejá vu", es el mejor (para mi gusto).
De todas formas, en la peli (y la banda sonora) aparece el tema de Joni Mitchell que ellos interpretan.

Mariolo dijo...

Sipi, Deja Vu

pelado1961 dijo...

Atesoralo, Mariolo, que ése vale oro (es muuuuuuuy bueno)

Fonzi dijo...

Mi primo fue de los pocos uruguayos que estuvo en Woodstock.
Por lo menos yo es al unico que conozco.
Con este post me hiciste acordar de las tardes de verano en Atlántida cuando el loco nos contaba sus anecdotas en el festival.

Yo vi la peli , realmente me hubiese gustado estar ahi.

Bestial post.... paz y amor !

pelado1961 dijo...

Pah, las anécdotas que debe tener ese primo!!!!!!
(algunas se podrán contar y otras no, ya me imagino, jajajjajajaja).

Yo no conozco ningún uruguayo que haya estado, así que ¡quién te dice, capaz que fue el único!

(estoy ensayando unas caras de envidia)

Adolfo Calatayu dijo...

Muchas gracias,de corazón, por este post...te digo que hay infinidad de cosas del Festival que ignoraba por completo.
Una pinturita la entrada Pelado querido !!!
Mis favoritos son The Who !!!

elmo dijo...

Pelado:
(sigo en este post porque está buenísimo)
Seguro que a Dylan lo prepearon, pero no te olvides que esa intolerancia venía del palo del folklore, no del rock. (me vienen a la mente "Grandes Valores del Tango" y los viejos festivales de Cosquín). Digamos que venía de los "tradicionalistas".
Y respecto de lo no-traumática de la incorporación de la electricidad al blues, tampoco me sorprende. Fijate que la música negra nunca tuvo ningún prejuicio para incorporar lo que venga (si hasta la acústica de Robert Johnson era un instrumento europeo). Es notable como después incorporó los sintes, las baterías electrónicas, los samplers y lo que fuera sin ningún prurito, hasta el dia de hoy.
Te digo mas,(y voy a ser un poco radical) personalmente ¿sabés en donde noto el mismo desprejuicio? En la cumbia, el reggaetón y todos esos estilos musicales. Si bien hay quienes dicen que "cumbia eran los wawancó" hoy en día se incorpora todo lo que venga bien sin dudarlo, mientras el rock se comporta como "grandes valores" (hoy usan exactamente los mismos instrumentos que los Beatles).
Yo noto el mismo patrón. Estilos musicales populares, sin pretensiones "artísticas", que terminan siendo el cimiento cultural del arte veinte o treinta años después.

Respecto a Los Gatos: ¡mas vale!
Cuando Moro vió la película se quiso morir.
Y hasta que efectivamente se murió no le pudo "perdonar" a Lito aquella cuestión.

Yo, en cambio, siempre quise conseguirme una máquina del tiempo para estar en aquel recital de Pescado Rabioso en donde el flaco salía con una sirena en la espalda...

pelado1961 dijo...

Adolfo:

Yo sabía que este post te iba a gustar, estaba seguro.
Digamos que es un lindo viajecito en el tiempo, ¿no?
Y la actuación de los Who fue monumental (como que el festival llegó en el punto más alto de su carrera, casi, casi).

Va un abrazo.

pelado1961 dijo...

Elmo:

Ese tema que tocaste, de los "puristas" contra los "innovadores", tiene pila de jugo.
Los "Grandes Valores" (programa que se miraba religiosamente en mi casa) eran expresión de lo más rancio de la guardia vieja ("rancio" de más, me parece, jajajajaja).
Pero hubo toda una explosión nuclear con la música de Piazzolla y el tango tomó nuevos rumbos.

Con el rock, me parece que la cosa fue diferente: evolucionó linealmente hasta llegar a un punto donde hubo bandas (yo soy fanático total de Pink Floyd) que exploraron hasta hacer saltar todos los límites.
Pero después vino una especie de movimiento en contrario, como un péndulo que llega a su máximo y vuelve a caer.

Capaz que estoy errado en mi idea, pero creo que si reunís 50 discos de rock que abarquen los últimos 50años (uno de cada año) y le pedís a un tipo ajeno totalmente al género, que los ordene de acuerdo a la complejidad y riqueza musical que presentan, te vas a encontrar con que el pico alto está en el medio.

(Porque King Crimson, Yes y Tangerine Dream no son del mismo palo que Green Day, Coldplay u Oasis...)

¿Vos qué pensás?

Mary Lovecraft dijo...

Fantástico post mi Pelaíto, muy trabajado! y no veas cómo lo he disfrutado.

Siempre he dicho y diré que Woodstock ha sido uno de los pocos momentos históricos que de verdad me apena no haber podido tener la suerte de haber vivido en directo.

Al menos, nos quedó todo su legado.

gracias una y mil veces, por habérmelo traído cerquita una vez más :D

un beso grande!!

pelado1961 dijo...

Un placer, Mary.
Ya te veo con lentes redondos y vestido floreado, disfrutando Woodstock, en un viajecito en el tiempo!!!
A mí también me hubiera gustado tener esa chance: ¿cómo se vería el Pelado con pelo largo y una playera con el signo de la paz???

Im-pre-sio-nan-te.

Besote sicodélico.