viernes, 29 de febrero de 2008

LEYENDAS RURALES: EL CABURÉ

La otra noche fuimos, mi esposa y yo, a cenar a una parrillada cuyo nombre me llamó la atención: "El Caburé". Recordé entonces algunas historias que mi abuelo me había contado, siendo yo un niño. En particular, algunas que versaban sobre afortunados sujetos que poseían algunas plumas de esta ave.

Luego de investigar un poco en mi biblioteca, obtuve algunos datos que quiero compartir con ustedes.


El caburé es una pequeña ave de rapiña (Glaucidium brasilianum), de color castaño con algunas manchas blancas (especialmente en el pecho) y dos oscuras en la parte superior del cuello.
Tiene cabeza grande, patas fornidas, uñas agudas. Grandes ojos de pupila negra e iris amarillo.
Habita en bosques de Entre Ríos, Misiones, Río Grande del Sur, Corrientes, Paraguay y el Chaco.

Uno de sus métodos de caza es particularmente llamativo: se posa en la rama de un árbol elevado, da un grito dominador y penetrante y mira rápidamente a su alrededor. Los pájaros que se hallan al alcance de su vozy todos aquellos a quienes dirige su mirada, se aterran y entumecen. No pueden huir ni volar sueltamente. Al contrario, como atraídos por un imán se encaminan hacia el caburé, que matará dos o tres de ellos.


De aquí que el ave haya ganado fama como una especie de magnetizador o hipnotizador que atrae a los demás pájaros. Y como la magia procede por analogía, entre la gente de campo es regla que quien tiene un caburé o, al menos, alguna pluma de tal ave, puede darse por satisfecho: todo le saldrá bien. El caburé o sus plumas atraen todo cuanto hay de bueno para el hombre. Por ejemplo, atraen la suerte en el juego y en los negocios.

Y no solamente en términos materiales, sino también en cuestiones amorosas. En efecto, el afortunado hombre que lleve consigo una o más plumas de caburé, será correspondido por la más esquiva de las hermosas. Por supuesto que, como en todo asunto mágico, el buen resultado dependerá de la fe que tenga el portador.



Múltiples historias avalan esta eficacia desde antaño: el paisano que se ganó la lotería, el pulpero que hizo próspero su negocio, el galán que conquistó a la dama de sus sueños...

El ingenio popular recogió estas creencias, que incluso pasaron a la posteridad en algún tango, como ser "El Caburé" de A. De Biassi:

A mi me llaman Caburé porque soy
un tipo que me hago temer donde voy;
y a más, yo tengo la virtud de poder amar
la palomita más gentil que quiera conquistar.

Cuando mi canción entono
no hay mujer
que pueda retener
el ansia de querer amar,
sin que la bonita presa
pueda escapar,
pues con mirarla nada más
la encanto con sagaz
empeño de aspirar su amor
como quien busca
en los jardines de la vida
la más perfumada flor.

Todos envidian
las virtudes de mi fe;
y las mujeres
tiemblan de miedo
apenas oyen
conversar del Caburé.


Que se cuide el gil de Antonio Banderas. Cualquier día de estos agarro mis plumas de caburé y... ¡ñácate! con Melanie Griffit.

LA MALDICION DE GARABATO


Los últimos sucesos acontecidos en el Club Atlético Peñarol obligan a pensar en términos que van más allá de la lógica. En efecto, a la racha de magros resultados en la cancha se ha sumado una seguidilla de lesiones bastante improbables.

La última de ellas ha sido la fractura sufrida por el arquero recién adquirido por el club, quien al ser entrevistado posteriormente, se mostró de acuerdo en la conveniencia de contratar algún brujo que realice una "limpieza espiritual" en el predio del club.

Bien pensado, le asiste razón. No sea cosa que estemos sufriendo un daño como La Maldición de Garabato. Para quienes no conocen la historia, se la contamos:

El Club América de Cali nació a la vida futbolística en forma amateur. Allá por 1948, una Asamblea de Socios decide por mayoría inscribirlo como club profesional de fútbol. Esto trajo reacciones adversas en algunos de sus más antiguos socios.
Uno de ellos, el odontólogo Benjamín Urrea, apodado "Garabato", renunció al club no sin antes maldecirlos:

"Que lo vuelvan profesional, que hagan del América lo que quieran pero juro por mi dios que nunca serán campeones..."

"Garabato" se retiró de la Asamblea entre medio de las risotadas del resto de los socios, que no creían que los malos augurios del odontólogo lograrían su cometido.
Pero sus palabras se recordarían por largo tiempo, ya que el América habría de competir durante 31 años sin poder salir campeón.

En la década del '80 algunos simpatizantes del club realizaron una especie de "limpieza" con un ritual realizado en el centro del campo de juego. Y pareció dar resultado, porque el América logró salir campeón nacional cinco veces en esa década.

Pero La Maldición de Garabato fue más fuerte: el club perdería cuatro veces la final de la Copa Libertadores, tres de ellas en forma consecutiva, de las cuales una fue con un gol marcado faltando pocos segundos para el final del partido. A manos, precisamente, de Peñarol.

Burlate de los brujos.

jueves, 28 de febrero de 2008

BUKOWSKI SE ESTARA RIENDO


Charles Bukowski fue un escritor de nacionalidad estadounidense (nacido en Alemania) al cual ya hemos dedicado algún post anterior.
Pero esta vez el motivo que nos ocupa no es relativo a su obra, sino más bien anecdótico.

Resulta que el bungalow de Los Angeles donde vivió Bukowski hasta su deceso en 1994, ha sido declarado monumento histórico por los notables de la ciudad, con lo cual escapó de ser demolido por una empresa constructora que pretendía edificar un condominio en esos terrenos y obtener grandes beneficios.


El lugar, visiblemente deteriorado, aún era uno de los puntos de parada del "Buk's Tour": un paseo en ómnibus ofrecido por una empresa turística de Los Angeles, donde se recorren diversos lugares relacionados con la vida del escritor.


Asiduo de bares e hipódromos, Bukowski se estará riendo a carcajadas en el más allá, no sólo por frustrarle el negocio a unos tiburones inmobiliarios, sino por ver cómo es ensalzado cual figura histórica.

Sobrando hoy en día tanto escritor mediocre que juega a ser transgresor para la prensa, Bukowski destacaba por ser un tipo que la peleó desde la trinchera y nunca se la creyó, quizá porque la fama y el reconocimiento le llegaron siendo un hombre mayor.


Como modesto homenaje, vamos a poner aquí un fragmento de un poema de Bukowski titulado "Los más raros" (se respeta la métrica usada por el autor):

Los más raros

No es frecuente verlos
porque donde hay multitud
ellos
no están.
Esos tipos raros no son
muchos,
pero de ellos
provienen
los pocos
cuadros buenos
las pocas
buenas sinfonías
los pocos
buenos libros
y otras
obras.

Y de los
mejores de los
extraños
quizás
nada.
Ellos son
sus propias
pinturas
sus propios
libros
su propia
música
su propia
obra.

Si les interesa conocer algo más sobre Bukowski o descargar algunos de sus poemas, relatos y hasta novelas, recomiendo la página de Sergi Puertas:

http://www.geocities.com/sunsetstrip/5855/

SCORPIONS - LOVE AT FIRST STING


Este disco data de 1984 y es uno de los más populares de Scorpions, banda alemana de la que ya hemos hablado en otra oportunidad.
Se recomienda íntegro, pero destaca la balada "Still lovin' you"

01 Bad Boys Running Wild
02 Rock You Like A Hurricane
03 I'm Leaving You
04 Coming Home
05 The Same Thrill
06 Big City Lights
07 As Soon As The Good Times Roll
08 Crossfire
09 Still Loving You

100 AÑOS DEL EVENTO DE TUNGUSKA


Dado que se trata del post Nº 200 del blog, quise elegir algo realmente especial, intrigante y raro. Nada mejor entonces que conmemorar los 100 años del Evento de Tunguska.
El Evento de Tunguska fue una explosión aérea de muy alta potencia ocurrida sobre las proximidades del río Podkamennaya en Tunguska (Evenkia, Siberia, Rusia) en la posición 60º 55' Norte, 101º 57' Este, a las 7:17 del día 30 de junio de 1908.

(Mapa de localización del evento)

Se manejaron a lo largo de los años más de 30 hipótesis y teorías de lo ocurrido. La detonación, similar a la de un arma termonuclear de elevada potencia, ha sido atribuida a un objeto celeste. Debido a que no se ha recuperado ningún fragmento, se maneja la teoría de que fue un cometa que estaría formado de hielo. Al no alcanzar la superficie, no se produjo cráter alguno.

(Foto satelital de Tunguska en la actualidad)

La explosión fue detectada por numerosas estaciones sismográficas y hasta por una estación barográfica en el Reino Unido, debido a las fluctuaciones en la presión atmosférica que produjo.
Incendió y derribó árboles en un área de 2.150 km², rompiendo ventanas y haciendo caer a la gente al suelo a 400 km de distancia. Durante varios días, las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa, que se podía leer sin luz artificial. En los Estados Unidos, los observatorios del Monte Wilson y el Astrofísico del Smithsonian observaron una reducción en la transparencia atmosférica de varios meses de duración, en lo que se considera el primer indicio de este tipo asociado a explosiones de alta potencia.
La energía liberada se ha establecido, mediante el estudio del área de aniquilación, en aproximadamente 10 o 15 megatones.

(Tunguska en 1927 - foto 1)

Según testimonios de la población local (nómades de origen mongol) que lo vio caer, «brillaba como el Sol». Informes del distrito de Kansk (a 600 km del impacto), describieron sucesos tales como barqueros precipitados al agua y caballos derribados por la onda de choque, mientras las casas temblaban y en los estantes los objetos de loza se rompían.
El conductor del ferrocarril Transiberiano detuvo su tren temiendo un descarrilamiento, al notar que vibraban tanto los vagones como los rieles.

(Tunguska en 1927 - foto 2)

El estudio del Evento de Tunguska fue tardío y confuso. El gobierno zarista no lo consideró prioritario cuando se produjo. Recién en 1921, ya durante el gobierno de Lenin, sería cuando la Academia Soviética de Ciencias envió una expedición a la zona dirigida por el minerólogo Leonid Kulik.

El clima del lugar permitió que la alteración de las huellas del impacto fuera muy poca a través de los años. Kulik hallaría un área de devastación de 50 km de diámetro, pero ningún indicio de cráter, lo que le resultó sorprendente.

(Leonid Kulik - minerólogo expedicionario)

Los relatos que recogió Kulik de los habitantes, hablaban de un "sol cilíndrico" que los testigos habían visto desplazarse por el cielo y estalló a 8.000 metros de altura sobre el Río Tunguska, destrozando todo en un radio de 32 kilómetros.

El ganado, en fuga por el espantoso ruido, fue incinerado al ser alcanzado por la masa de aire en ignición, mientras que las tiendas de los tunguses, ubicadas a 60 km del lugar, volaron por el aire junto con sus caballos y posesiones. Los ciudadanos manifestaban haber visto una monstruosa nube en forma de hongo elevándose desde los bosques de Tunguska, creciendo firme en el aire quieto y recorrida por muchos colores.

También recogió testimonios que indicaban que algunos de los pobladores supervivientes de la explosión, terminaron muriendo a los pocos días de la misma, afectados por una extraña enfermedad que se manifestaba a través de pústulas horrorosas. Los médicos soviéticos lo atribuyeron a una epidemia de viruela en la zona (probablemente porque aún faltaban 20 años para ver los efectos de la radiación en los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki).

(Auroras boreales posteriores a Tunguska)

Kulik se obsesionó con el tema. Logró que se financiara una nueva expedición en 1927, que se dirigió al epicentro del fenómeno, pero una vez más no encontró el cráter que buscaba.

Participó de dos expediciones más, encontrando en una de ellas un pantano profundo, que identificó como el cráter producido por la explosión. Pero una vez que se extrajo toda el agua del mismo, se descubrió que era una simple hondonada natural que el agua había rellenado.

Para mayor sorpresa, durante la última expedición, realizada en 1938, se llegó a la conclusión de que la onda expansiva de la explosión original debía tener un diseño similar a las alas de una mariposa, o sea que se habían producido dos explosiones simultáneas.

Kulik moriría durante la Segunda Guerra Mundial, sin haber llegado a ninguna conclusión valedera.

(Tunguska en 1927 - foto 3)

En los años '50 y '60, otras expediciones hallaron microlitos cristalinos muy ricos en níquel e iridio enterrados por toda la zona, lo que refuerza la teoría de que pudo tratarse de un objeto natural de origen extraterrestre. También se encontraron pequeñas partículas de magnetita.

Una expedición italiana de 1999 asoció el lago Cheko, que se encuentra en la zona, como el cráter buscado por tantos años. Otros científicos han puesto en duda esta hipótesis, ya que existen en la zona del lago árboles con más de cien años.

(Diagrama de una posible hipótesis)

Las hipótesis planteadas a los largo de los años han sido numerosas. Un meteorito fue la primera, pero la ausencia de cráter la hizo discutible.

Ya por 1930, algunos astrónomos de renombre dejaron atrás la idea de un meteorito, para indicar la posibilidad de que se tratase de un cometa o una parte de un cometa, pero la presencia de níquel en la zona (elemento no común en los cometas) debilita la posibilidad. Además, la presencia de un cometa hubiera sido materia de observación para los astrónomos de la época.

(Registro de los sismógrafos de 1908)

Otros astrónomos elaboraron la hipótesis de un cometa de difícil observación, que hubiera pasado desapercibido para los observatorios por provenir de una dirección cercana al Sol. Se trata de una explicación bastante discutible.


(Diagrama de la hipótesis de una explosión de plasma)

Entre 1989 y 1990, diversos astrónomos propusieron otra posibilidad: la de un cometa de deuterio, que podía haberse fusionado nuclearmente. Otros científicos niegan esta hipótesis, pues sería necesaria una cantidad de deuterio anormalmente alta en el cometa para validarla.

Algunos físicos teóricos exploraron la posibilidad de que haya intervenido la antimateria en el fenómeno, pero se trata de una hipótesis que no va más allá del pizarrón.

De igual tono son las teorías acerca de explosiones de plasma naturales o inducidas.


(Diagrama indicativo de la dirección de la caída de los árboles)

Por su parte, una expedición científica rusa del año 2004 anunció haber hallado pruebas contundentes de que el objeto de Tunguska fue una nave extraterrestre.

En efecto, un comunicado de la administración de la región rusa de Evenkia, difundido por la prensa digital, ha señalado que "los exploradores de la fundación estatal siberiana Fenómeno Espacial Tunguska opinan que han encontrado elementos de un artefacto técnico extraterrestre".

Se mencionó en ese momento el hallazgo de dos barras de un material desconocido por completo, no volviéndose a tener noticias de dicha expedición.

(Lugar del Evento del Mediterráneo)

Por extraño que parezca, el Evento de Tunguska no es único, sino que ha habido otros casos más cercanos en el tiempo.

El Evento del Mediterráneo Oriental fue una explosión aérea de alta potencia ocurrida sobre el mar Mediterráneo en la posición 34º N, 21º E (entre Libia, Grecia y Creta) el día 6 de junio de 2002. La detonación, similar a la de una pequeña bomba atómica, ha sido atribuida a un objeto celeste no detectado durante su aproximación a la Tierra. Supuestamente, el objeto se desintegró y sus fragmentos no han sido recuperados. Al no alcanzar la superficie y ocurrir sobre el mar, no se produjo cráter.


(Tunguska en la actualidad)

El Evento de Cando o Suceso de Cando se refiere a una supuesta explosión ocurrida en la aldea gallega de Cando (Outes), la mañana del 18 de enero de 1994. Los testigos aseguran haber observado una bola de fuego surcando el cielo durante más de un minuto.

Dado lo apartado y agreste de la zona, inicialmente no se localizó el lugar del impacto. Dos días después, el departamento de astronomía de la Universidad de Santiago de Compostela inició una investigación sobre lo ocurrido, que tras dos meses hizo pública una posible zona de impacto, donde se habría hallado un cráter de 25 metros de diámetro por 1,5 metros de profundidad.

La investigación sugiere un gran impacto, que habría desplazado a 60 metros de distancia algunos pinos de más de 20 metros de altura. Todo este conjunto se hallaba a unos 300 metros de un núcleo de población y a unos 75 metros de la casa más cercana.

(El lago Cheko)

El Evento de Vitim o acontecimiento de Bodaybo fue una explosión de medio kilotón ocurrida en torno a las 22:00h (hora local) del 25 de setiembre de 2002 en la taiga próxima al río Vitim, cerca de la ciudad de Bodaybo (Irkutsk, Siberia, Rusia).

En esta zona se han hallado importantes cantidades de radiación residual en forma de tritio e isótopos radiactivos de cobalto y cesio. Un avión de transporte que volaba en el área se estrelló por causas desconocidas. También se observaron extrañas auroras boreales y enfermedades asociadas a la radiación.

(Tunguska en la actualidad)

Tanta similitud con una explosión nuclear resultaba extraña para las autoridades rusas, que estudiaron el fenómeno a fondo en las expediciones VITIM-2003 y VITIM-2005.

Por el momento, la explicación oficial indica que se trató del núcleo de un cometa de entre 50 y 100 metros de diámetro, compuesto de metales pesados que entraron en fisión al penetrar en la atmósfera terrestre. Este objeto no habría sido detectado durante su aproximación a la Tierra.

El acontecimiento fue registrado por estaciones sismológicas y también por un satélite antimisil de Estados Unidos.

(Tunguska en la actualidad)

El dato curioso (y escalofriante): si la explosión de Tunguska se hubiera producido sobre una ciudad, los efectos habrían sido terribles.

Por ejemplo, como se ve en el diagrama de abajo, una ciudad como Londres hubiera resultado arrasada. Además, es probable que semejante detonación hubiera sido rápidamente confundida con un ataque nuclear, desatando una cadena de represalias automática.

(La explosión de Tunguska proyectada sobre un mapa de Londres)

Lo cierto es que, a cien años del evento, nadie sabe a ciencia cierta qué diablos pasó allí.

miércoles, 27 de febrero de 2008

ARTE - CANALETTO


Giovanni Antonio Canal, conocido para la posteridad como Canaletto, fue un pintor y grabador veneciano nacido en 1697 y fallecido en 1768.
Su padre, Bernardo Canal, también era pintor, lo mismo que su sobrino Bernardo Bellotto (que en ocasiones usó también el seudónimo Canaletto).


(Bucentauro - 1732)

Los primeros pasos de Canaletto como artista, los cumplió siendo aprendiz en el taller de su padre, que trabajaba como escenógrafo teatral.

(Caballos de San Marcos en la Piazzetta - 1742)

Seguidamente, el joven aprendiz comenzó a estudiar con el pintor Luca Calevaris, cuyo arte buscaba principalmente captar escenas callejeras, siendo influenciado también por el pintor Marco Ricci.

(Arco de Septimio Severo - 1742)

Posteriormente, nuesto artista se trasladó a Roma con su padre, para pintar durante un año las decoraciones necesarias para las óperas de Scarlatti.

Este viaje resultaría crucial en su vida, porque en Roma conocería la obra del pintor Giovanni Paolo Pannini, artista muy reputado en su época, especialista en escenas de paisajes y ruinas clásicas.

(Ranelagh - 1754)

De resultas de estas influencias y de los vínculos artísticos que forja en Roma, comienza a pintar escenas urbanas. Regresa a Venecia en 1720 y se dedica a cultivar un estilo de grandes contrastes luminosos, pintando directamente sin realizar bocetos previos de ninguna especie.

(Piazza San Marco - 1735/40)

Asimismo, contra la costumbre de la época, realizaba todos sus cuadros in situ en vez de hacerlo dentro del estudio. Se interesaba por todo avance técnico, utilizando también una cámara oscura para realizar el encuadre de sus obras.

(Gran Canal - 1738)

En 1723 se data el primer trabajo fechado y firmado del pintor que ha llegado hasta nosotros. Se sabe que prontamente recibió múltiples encargos y que su fama fue creciendo rápidamente.

Por esta época traba amistad con quien sería, a lo largo de su vida, su mayor cliente, mecenas y propagandista de su obra: Joseph Smith, cónsul inglés en Venecia.

(El embajador francés en Venecia - 1740)

Entre los años 1740 y 1741 realiza un extenso viaje a través del río Brenta, durante el que crea numerosas pinturas. Su estilo se vuelve más luminoso, incluyendo colores rojos y dorados no presentes antes en su obra.

(Castillo de Warwick - 1748)

Hacia 1746, el pintor se traslada a Inglaterra por consejo de su mecenas y amigo. Es que, a causa de la guerra de sucesión austríaca, los visitantes ingleses de Venecia (sus principales clientes) comienzan a mermar.


(Whitehall - 1747)

Una vez en Inglaterra, se dedica a pintar escenas y lugares de Londres y la campiña inglesa, generalmente trabajando por encargo. En efecto, era usual en la época que los nobles adquirieran cuadros que plasmaran sus fincas o castillos o lugares históricos.

(Westminster - 1747)

Por esta época, el crítico de arte George Vertue le toma especial encono y lo acusa de impostor. Por toda respuesta, Canaletto organiza exhibiciones públicas donde rápidamente exhibe su habilidad como pintor.

(Vista de Londres - 1747)

Regresa a Venecia en 1756 y allí es nombrado miembro de la academia de pintura y escultura. Canaletto no es sólo apreciado por su obra, sino también por la generación de discípulos que instruyó (su sobrino Bernardo Bellotto, Francesco Guardi, Michele Marieschi, Gabriele Bella y Giusseppe Bernardino Bisson).

(Riva degli Schiavoni - 1730)

Joseph Smith vendió gran parte de su colección al rey Jorge III, que la incluyó en su colección real. Gran parte de la obra de Canaletto se encuentra en Inglaterra en museos y colecciones privadas, como es el caso de la Abadía de Woburn y la Colección Wallace.

(Rio dei mendicanti - 1723)

En el año 2005 se subastó una de sus obras en la firma Sotheby's, alcanzando la cifra de 18,6 millones de libras esterlinas. Independientemente de precios, su fabulosa técnica fotográfica es increíble.

martes, 26 de febrero de 2008

NUEVA DEHLI - TEMPLO DE ASKHARDHAM


El Hinduísmo es la religión oficial de la India. Representa la forma moderna del brahmanismo y su nombre proviene del río Indo, en el norte de la India.
Sólo se puede ser hindú por nacimiento, de modo que el hinduísmo no busca prosélitos.
A través de otra gran colaboración de Pablito el Vejete, vamos a ver imágenes de un templo en particular de esta religión: el templo de Askhardham, en Nueva Dehli.


No se trata de un templo antiguo, contra lo que pudiera parecer. La piedra fundacional se colocó en el año 2000 y fue inaugurado en noviembre de 2005.

Está poblado de detalles exquisitos, como los que pueden verse aquí:


En sus columnas se pueden apreciar a los dioses que integran su trinidad divina: Brahma, Shiva y Vishnu, siendo venerados de forma especial los dos últimos, que a su vez cuentan con gran número de dioses en su séquito personal:


El templo cuenta con jardines bellamente decorados con imágenes que buscan captar el espíritu tradicional de la India:

Participaron once mil voluntarios en la construcción. Tanto la fecha de colocación de la piedra fundacional como la de inauguración, fueron elegidas por sacerdotes y astrólogos como las más propicias.
Un atardecer en el templo de Askhardham:


El templo y sus jardines están abiertos libremente a fieles y visitantes. Estos últimos sólo deben cumplir algunas reglas de decoro bastante razonables. Se pide el uso de vestimenta adecuada y lenguaje decoroso; se prohíbe el alcohol, el tabaco y las drogas en el lugar.

Para quienes profesan el hinduísmo, no cabe duda de que la visita al templo debe constituir una inapreciable oportunidad de entrar en comunión con sus deidades:

Los jardines cuentan con fuentes cuyo diseño ha sido cuidadosamente planeado, proporcionando en la noche un espectáculo extra a los visitantes:



Los hinduístas buscan alcanzar la salvación y lo que diferencia principalmente a sus múltiples sectas es el método propuesto para alcanzar este objetivo.

Quienes veneran especialmente a Vishnu, prefieren el camino del amor divino: el amor a Dios por parte de los hombres, tendría su contrapartida en la gracia de Dios, por la cual se salvan.

En cambio, quienes veneran a Shiva especialmente, utilizan otras vías que consideran aceptables. Por ejemplo, algo que para los occidentales es particularmente extraño: las prácticas sexuales del tantrismo.

Otra vía utilizada por los shivaístas es la del conocimiento, para lo cual sería especialmente apropiada la práctica del yoga, cuyo objetivo real es la integración del ser humano con Dios.

Popularizado en Occidente bajo múltiples formas, el yoga ha interesado por igual a médicos y psicólogos, que lo ven como una práctica favorable para disipar el estrés y aliviar las tensiones.

El templo de Askhardham cuenta también con paseos y espectáculos que buscan hacer un pequeño racconto de la historia y vigencia del hinduísmo, un poco pensados para que el visitante turístico comprenda su significado.

El brahmanismo original jugó un papel interesante en el surgimiento del budismo: efectivamente, cuando el príncipe Siddharta abandonó a su familia y dejó atrás su vida en la corte de su padre, se convirtió en discípulo de de importantes brahmanes. Pero sus doctrinas no le resultaron convincentes y tras siete años de reflexión recibió la iluminación, meditando al pie de un árbol.

Podría pensarse por esto que hinduístas y budistas no se toleren entre sí, pero nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que, se crea en lo que se crea (o aún si no se cree en nada), la visita al templo de Askhardham debe resultar fascinante.